-9.9 C
New York
martes, enero 21, 2025
spot_img
More

    La Tierra se moverá el viernes más despacio, cuando va a estar más lejos del Sol

    La Tierra se moverá el viernes más despacio, cuando estará más lejos del Sol
    La Tierra se moverá el viernes más despacio, cuando va a estar más lejos del Sol

    Santa Cruz de Tenerife (España).- La Tierra se moverá este viernes más despacio que el resto del año, ya que va a estar en el afelio, o punto más alejado de su órbita en torno al Sol, recordó este jueves Alfred Rosenberg, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), de España.

    Por el afelio la Tierra avanza todos los años, como es obvio, indicó Alfred Rosenberg, quien añadió en una nota de prensa que para completar la órbita de unos 940 millones de kilómetros el planeta viaja a unos 30 kilómetros por segundo de promedio.

    La órbita de la Tierra alrededor del Sol no es circular, por lo que en ocasiones va más lento y a veces más despacio, y una vez al año, el 3 de enero en el caso de 2023, se encuentra en el perihelio o distancia mínima, de unos 147 millones de kilómetros, durante que el viernes la distancia entre planeta y sol habrá unos 152 millones de kilómetros.

    Aclaró Alfred Rosenberg que la 2da ley de Kepler expresa que la Tierra viajará más despacio cuando estés más lejos del Sol, y más rápido cuando se sitúe más cerca.

    Y añadió que se pueden determinar las velocidades en ambos puntos extremos de la órbita, por lo que el viernes la Tierra se desplazará a poco más de 29 km/s, a 1 km/s menos de a lo que se movió el pasado 3 de enero.

    Como símiles de esa distancia ha puesto que equivaldría a recorrer la distancia entre las ciudades españolas de Madrid y Barcelona (o la distancia entre las islas La Graciosa y El Hierro, unos 500 km en ambos casos) en 17 segundos.

    Te puede interesar:  Descubren el ‘punto caliente’ del cerebro donde se produce el envejecimiento

    Se tardaría medio segundo más en recorrer esta distancia en el afelio que en el perihelio, y comentó que un causa curioso de esta diferencia de velocidades es que el verano en el hemisferio norte tiene unos 5 días más que el invierno.

    Con esos datos Alfred Rosenberg expresó que se puede deducir que la órbita de la Tierra es bastante próxima a una circunferencia, y agregó en el caso de un planeta más extremo, como puede ser Mercurio, éste sufre de una variación bastante más notable, de un afelio a 70 millones de kilómetros, a un perihelio a 46 millones de kilómetros.

    A partir su superficie, el tamaño aparente del Sol avanza de ser 4 veces mayor que el que se ve a partir la Tierra a ser casi 10 veces mayor, y desplazarse alrededor del Sol a partir casi 40 km/s en el afelio a casi 60 km/s en el perihelio, anotó el divulgador del IAC.

    Alfred Rosenberg indica que hay 2 factores relevantes al definir las estaciones en un planeta: la distancia a su estrella y la inclinación del eje de rotación del planeta.

    En el caso de Mercurio, su inclinación es nula, por lo que es la distancia al Sol la que marcará principalmente la temperatura en su superficie. Pero en la Tierra, inclinada 23,5 grados, es su inclinación el factor principal en definir las estaciones, y no la distancia al Sol.

    Te puede interesar: Descubren un exoplaneta similar a la Tierra y potencialmente habitable

    Es por ello que las estaciones están invertidas en ambos hemisferios, y que el solsticio de verano en la Tierra coincida con el de invierno del hemisferio sur (y viceversa).

    Te puede interesar:  Más de 660 patinadores colaboraron en 1ra edición “Yo Patino en Coro” en el Mirador Sur

    Alfred Rosenberg comentó que cabría pensar que las estaciones en el hemisferio sur fuesen más extremas que en el norte, ya que la mínima distancia al Sol coincide con su estación estival, pero «no es el caso».

    Tambien, hizo hincapié en que la meteorología y el clima es mucho más complejo, y deben tenerse en cuenta factores como las superficies cubiertas por tierra o por océanos en cada hemisferio, siendo la superficie terrestre aproximadamente el doble en el hemisferio norte que en el sur, provocando un mayor calentamiento.

    Mientras el afelio, las regiones a una latitud entre 20 y 25 grados norte van a recibir de lleno los rayos solares (cerca de la vertical) favoreciendo el máximo calentamiento de estas zonas. 

    La entrada La Tierra se moverá el viernes más despacio, cuando va a estar más lejos del Sol NOTICIAS (República Dominicana).


    #Tierra #moverá #viernes #más #despacio #cuando #va a estar #más #lejos #del #Sol

    Latest Posts

    spot_imgspot_img

    No te pierdas

    MANTENTE EN CONTACTO

    Para estar actualizado con las últimas noticias de ultimo minuto.