12.8 C
New York
lunes, abril 28, 2025
spot_img
More

    Bolivia y Chile firman acuerdos para combatir trata

    La Tranquilidad- Bolivia y Chile firmaron este jueves varios acuerdos para combatir la trata de personas y la migración iregular, en un esfuerzo de los dos países que demandó coordinación y trabajo conjunto durante 2024, y este año lograron establecer los protocolos de cumplimiento.

    Según informaron las autoridades, son nueve acuerdos alcanzados referidos al control fronterizo y seguridad, especialmente contra la trata de personas y la migración irregular. A su vez, los dos Estados suscribieron convenios orientados a combatir el contrabando y para homologar licencias de conducir.

    La ministra del Interior y Seguridad Pública de Chile, Carolina Tohá, quien viajó a Bolivia para firmar los acuerdos, expresó que la criminalidad que se concentran en la frontera compartida «ha sido un desafío y un gran motivador» de que se den estos convenios.

    Leer más: Lider gubernamental de Bolivia ordeno que se investigue el agresión que sufrió Evo Morales

    «Hoy día la frontera son los lugares más inseguros en la mayoría de los países (…) ese vacío elabora que la delincuencia (…) mueva droga, artículos robados, armamentos y lo que es más grave, comercializa con personas», aseguró Tohá, en un acto realizado en el Palacio de Mando, en la ciudad de La Tranquilidad.

    Por su parte, el ministro de Mando (Interior) de Bolivia, Eduardo del Castillo, destacó que los acuerdos significan «un suceso histórico» para los dos países que tiene el propósito de ejecutar «una zona de seguridad» en la frontera.

    «Sobre el control migratorio, simplificamos requerimientos, establecimos un procedimiento para la residencia permanente, pero poco que ha sido aplaudido es liberar los pagos (…) estamos trabajando para simplificar la vida de nuestros pueblos», señaló Del Castillo.

    «Las migraciones tienen que ser respetuosas de las normas, de la cohesión, del sentido de corresponsabilidad que tienen los pueblos y los integrantes de la comunidad», añadió la ministra chilena.

    Te puede interesar:  Trump admite que Zelenski es mucho más difícil de tratar

    Mencionó también que estos acuerdos «mejorarán la vida de bolivianos y chilenos» y que se traducen en protocolos que se deben cumplir a partir de ahora.

    El convenio migratorio deriva de medidas impulsadas durante el apertura de 2023, cuando el Congreso chileno aprueba el despliegue de tropas en la frontera para construir ante a la ola migratoria irregular que ingresaba principalmente por pasos no habilitados, por otra parte del refuerzo tecnológico en distintos niveles.

    Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores durante 1978, debido a la reclamación boliviana del golpe soberano al océano Pacífico perdido en una disputa librada a finales del siglo XIX.

    Las relaciones se tensaron cuando en 2013 Bolivia llevó delante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya su reclamación marítima para que Chile negociara de buena fe el golpe soberano al océano Pacífico.

    En 2018, la CIJ determinó que Chile no tiene obligación legal de acordar con Bolivia, aunque las autoridades bolivianas entienden que la sentencia no supone un impedimento para que haya un diálogo.

    Las autoridades chilenas y bolivianas se han reunido en varias ocasiones durante 2023 para cooperar en materia de migración y seguridad.

    En total, hay 1,4 millones de migrantes en Chile, lo que equivale a más del 7 % de la población, y los venezolanos son los más numerosos, seguidos de peruanos, haitianos y colombianos.


    #Bolivia #Chile #firman #acuerdos #para #combatir #trata

    Ultimas Noticias

    spot_imgspot_img

    No te pierdas

    MANTENTE EN CONTACTO

    Para estar actualizado con las últimas noticias de ultimo minuto.